viernes, 20 de enero de 2017

Evidencia













Planeación geografia:LA DIVERSIDAD DE LA POBLACIÓN EN MÉXICO

Cuadro de texto:             LIC. EDUCACION PRIMARIA 6° SEMESTRE
NOMBRE: ANAYELI LUNA  ANDRADE                                                MAESTRA: GABY OROZCO 
ESCUELA  PRIMARIA  INDEPENDENCIA

MATERIA: GEOGRAFÍA
GRADO:4                         GRUPO:B
BLOQUE: III
LA DIVERSIDAD DE LA POBLACIÓN EN MÉXICO
TEMA: MÁS MEXICANOS ¿AQUÍ O ALLÁ?

Cuadro de texto: COLEGIO DECROLY
PLANTEL PUERTO VALLARTA
APRENDIZAJES ESPERADOS: Caracteriza la composición y distribución de la población en México.
COMPETENCIAS:   Aprecio de la diversidad social y cultural

ACTIVIDADES Y/O SECUENCIA DIDÁCTICA:

·         INICIO
·         Leer la carta que envía Sergio. Pág. 86 para poder conocer un poco del tema.
·         Contestar las preguntas de la pág. 87

DESARROLLO
·         Buscar en el diccionario que es conurbación. Y escribir la definición en el cuaderno. Una conurbación es una región que comprende una serie de ciudadespueblos grandes y otras áreas urbanas que, a través del crecimiento poblacional y su crecimiento físico se fusionan. Tanto para la geografía como para el urbanismo, los términos "conurbación" y "cono suburbano tienen que ver con el proceso y el resultado del crecimiento de varias ciudades (una o varias de las cuales puede encabezar al grupo) que se pueden integrar para formar un solo sistema que suele estar jerarquizado, o bien las distintas unidades que lo componen pueden mantener su independencia funcional y dinámica.
·         Resolución de estudio de caso
Estudio de caso descriptivo:
Las personas se mudan, y deciden vivir en uno u otro lugar por razones distintas: para estar cerca de sus familiares, para recibir en lugares donde el clima y los paisajes le son agradables o para mejorar su nivel de vida.
Históricamente, las regiones con mayor desarrollo agrícola, minero o comercial fueron los lugares más atractivos para vivir, porque ahí había más posibilidades de cubrir las necesidades económicas y sociales de la gente.
Antes de 1970 la mayor parte de la población vivía en zonas Rurales y trabajaba en la producción agrícola,  ganadera y forestal.  No obstante,  el crecimiento Industrial, que requería trabajadores  (mano de obra), y la falta de apoyos económicos al campo obligaron a muchas personas a irse a vivir a las ciudades.  
Allí  había mayores oportunidades de trabajo y eso provocó que las ciudades crecieran más.
¿Por qué razones las personas se mudan de un lugar a otro?
Históricamente, ¿cuáles fueron los lugares más atractivos para vivir?
Antes de 1970 donde vivía la mayor parte de la población?
¿Porque las personas deciden irse a vivir a las ciudades?
·         CIERRE
·         Dinámica de evaluación con la ayuda de unas imágenes responderán una serie de preguntas
·          
TIEMPO:
1 clase de 1hora
RECURSOS:
Imágenes
Diccionario
EVALUACIÓN:
Evaluación sumativa se evaluaran todas las actividades realizadas de manera individual.
TRANSVERSALIDAD:

ADECUACIONES






Planeacón geografía:Mi entidad, su territorio y sus limites

Resultado de imagen para colegio decroly
ESCUELA PRIMARIA HEROES DE LA PATRIA
COLEGIO DECROLY Licenciatura Educación Primaria Sem 7mo Docente: Ana Gabriela Orozco Franco
Docente en Formación Cruz Evelia Espinosa Tejeda Grado 3° "C" Edad: 9-10 años Turno Matutino
Materia Mi entidad en donde vivo. Jalisco Tutor  Larissa Fecha: 27-sep-16 Duración  
Bloque I. Mi entidad y sus cambios Contenido Mi entidad, su territorio y sus limites
Propósitos * Identificar temporal y espacialmente las características del territorio y de la vida cotidiana de los habitantes de la entidad a lo largo del tiempo.
*Emplear fuentes para conocer las características, los cambios y las relaciones de los componentes naturales, sociales, culturales, económicos y políticos de la entidad.
*Participar en el cuidado y la conservación del ambiente, así como respetar y valorar el patrimonio natural de la entidad.
Enfoque didáctico *Espacio geográfico
*Tiempo histórico
Competencias *Relación del espacio geográfico y el tiempo histórico
*Manejo de información geográfica e histórica
*Aprecio de la diversidad natural y cultural
Aprendizajes esperados *Localiza los limites territoriales de la entidad y el municipio donde vive.
TIEMPO SECUENCIA DIDACTICA EVALUACION EVALUACIÓN MATERIAL
miércoles 27-Sep-16
"MI REPUBLICA"
45 minutos
*De tarea los alumnos traerán un mapa de la republica mexicana con división política y con nombres. *Participación
*Actitud
*Apuntes
*Mapa de México debidamente coloreado

*Colores
*Tijeras y Resistol
*Mapa de México
INICIO
*Se presentara ante el grupo un mapa de México tamaño cartulina, se dará una breve explicación acerca de los limites de México y sobre la "Rosa de los Vientos"
DESARROLLO
*Individualmente investigaran en su diccionario la siguiente definición:
-Limite
*Individuamente colorearan y escribirán los limites de México: con rojo con lo que limita al norte, con verde con lo que limita al sur, con azul claro con lo que limita al este y con azul azul fuerte con lo que limita al oeste. 
CIERRE
*Se comentara ante el grupo los apuntes y los aprendizajes obtenidos.
*TAREA: Individualmente traerán un mapa de Jalisco con nombre y  división política.
jueves 29-sep-2016
"MI JALISCO"
45 minutos
INICIO
*Ante el grupo se expondrá un mapa de Jalisco del tamaño de una cartulina y se dará una breve explicación sobre sus limites.
*Participación
*Apuntes
*Mapa de Jalisco debidamente coloreado
*Actitud
*Mapa de Jalisco
*Tijeras y Resistol
*Colores
DESARROLLO
*Individualmente colorearan los estados  que limitan con Jalisco y los escribirán en su cuaderno.
CIERRE
*Se comentara ante el grupo los apuntes y los aprendizajes obtenidos.
*TAREA: Investigar lo siguiente:
-Origen y significado de la palabra "Jalisco"
-Escudo oficial del estado y sus características
-Forma y tamaño del estado
-Numero de habitantes
-Datos interesantes
martes 4-oct-2016
"CONOCIENDO MI JALISCO"
30 minutos
INICIO
*En equipos de 4 integrantes, comentaran la tarea investigada
*Buena comunicación en equipo
*Actitud
*Escrito correctamente redactado
*Participación
*Libreta
*Lápiz
*Plumas
DESARROLLO
*Individualmente, harán un breve escrito
CIERRE
*Se comentaran en grupo los apuntes y los aprendizajes obtenidos.
TAREA:
*Individualmente, investigarán datos importantes de Puerto Vallarta:
-Fecha de fundación
-Logo oficial
-Principales atracciones turísticas 
jueves 6-oct-2016
"CONOCIENDO OTRO MUNICIPIO"
1: 25 Minutos
-Estudio de caso-
INICIO
*Individualmente harán un breve escrito de la investigación de Puerto Vallarta.
*Participación
*Actitud
*Buena comunicación en equipo
*Exposición vinculada a la información de la cartulina
*Pegamento, tijeras
*Cartulina
*Colores
*Plumones
DESARROLLO
*En equipos de 4 integrantes comentaran cada uno los municipios a los que ha visitado dentro o fuera de Jalisco y sus experiencias.
CIERRE
*En equipo, compararan a Puerto Vallarta con otro municipio, lo plasmaran en una cartulina con dibujos y lo expondrán ante el grupo.
martes 11-oct-2016
"COMPONENTES NATURALES DE JALISCO"
1 Hora
INICIO
*En grupo iremos a la biblioteca y el grupo de dividira en 8 equipos, cada equipo investigara uno de los siguientes componentes: las montañas, los ríos, los lagos, los mares, los climas, la vegetación y la fauna de Jalisco.
*Participación
*Actitud
*Buena comunicación en equipo
*Investigación escrita
*Libreta
*Lápiz
*Plumas
DESARROLLO
*Cada integrante del equipo tendrá que tener escrito en su cuaderno la investigación de cada componente natural
CONCLUSION
*Se comentara en grupo los apuntes y los aprendizajes obtenidos.
jueves 13-oct-2016
"EL DAÑO EN LOS COMPONENTES NATURALES"
30 minutos
-Resolución de problemas-
INICIO
*El mismo equipo de la clase pasada se integraran y comentaran  ¿Las personas como han dañado los componentes naturales de Jalisco?
*Actitud
*Participacion
*Buena comunicación en equipo 
*Libreta
*Lápiz
*Plumas
DESARROLLO
*Escribirán individualmente los daños que han causado las personas a su correspondiente componente natural.
CIERRE
*Se comentaran en grupo las respuestas.
TAREA:
-Los mismos integrantes deberan de traer materia para representar su correspondiente componente natural.
jueves 13-oct-2016
"REPRESENTACION DE LOS COMPONENTES NATURALES"
1 Hora
-Estrategia de simulación-
INICIO
*Se organizaran los mismos equipos de la clase anterior
DESARROLLO
*Representaran el correspondiente componente natural de Jalisco que les toco en una maqueta.
CIERRE
*Se expondrá todos los componente a los demas grupos de la escuela.
*Actitud
*Participacion
*Buena comunicación en equipo
*Exposicion clara
*Maqueta elaborada
*Plastilina
*Pinturas
*Revistas
*Cartoncillo
jueves 13-oct-2015
"ESTRATEGIAS INNOVADORAS PARA SALVAR LOS COMPONENTES NATURALES DE JALISCO"
1 Hora
-Trabajo por proyecto-
INICIO
*Organizados en los mismos equipos que la clase pasada, cada integrante debera de dar una recomendación innovadora ayudando a mejorar preservar su correspondiente componente natural .
DESARROLLO
*Cada equipo escribiran al menos 5 propuestas innovadoras en la libreta en forma de borrador, con ayuda el maestro corregiran faltas de ortografia.
CIERRE
*Las propuestas innovadoras se pasaran en una hoja blanca y se le agregara un correspondiente dibujo.
*La maestra juntara todas las propuestas innovadoras se engargolaran en forma de libro y se expondra en la biblioteca grupal
*Actitud
*Participacion
*Buena comunicación en equipo
*5 Propuestas con buena redaccion y su correspondiente dibujo
*Colores
*Plumones
*Hojas de colores
*Hojas blancas

Planeación geografía:Distribución de los climas en México

ESCUELA PRIMARIA HÉROES DE LA PATRIA TURNO MATUTINO
DOCENTE
Mirna Itzel González Rodríguez
FECHA
17 de enero del 2017
Grado
4
Grupo
C
Bloque

Asignatura
Geografía
Competencias
Valoración de la diversidad natural
Aprendizajes esperados

Reconoce la distribución de los diferentes climas de México.
Tema /contenidos
Distribución de los climas en México
Secuencia  didáctica
Tiempo

Situación didáctica (inicio, desarrollo y cierre)
Recursos
Evidencias de desempeño
 1 hora
INICIO: con el propósito de practicar las capitales de las entidades federativas de México, realizar algunas dinámicas. Después, se presentará a los alumnos un mapa con la distribución de los climas de México y las características de algunos ecosistemas.
DESARROLLO: colorear de forma individual un dibujo de algunos ecosistemas y anotarle sus características.
CIERRE:  resolver de manera individual un método de caso relacionado con la protección de un área natural protegida

-          Cartulinas
-          Mapa
-          Colores
-          Hojas de actividades
-          Pelota  
Actividades resueltas por los alumnos
OBSERVACIONES
ADECUACIONES CURRICULARES